
Jeimmy Adriana Muñoz Alegría
Estudiante de Doctorado
Universidad de La Serena
La Serena, Chile
El enfoque incluye energía renovable, calidad del agua, tratamiento de aguas, automatización, aprendizaje automático, análisis de datos, y gestión de proyectos en ingeniería para resolver problemas hídricos y de las ciencias ambientales.
-
Ingeniera Física, Universidad del Cauca. Colombia, 2017
-
Magister en Automática, Universidad del Cauca. Colombia, 2022
-
Profesor Part Time
UNIVERSIDAD DE CAUCA
Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones (FIET)
Popayán, Colombia
2018 - 2021
-
Tecnologa en Monitoreo Ambiental Full Time
Fundación Universitaria de Popayán (FUP)
Facultad de Ciencias Ambientales y Agrarias
Popayán, Chile
2022 - 2022
-
Investigador Full Time
Universidad del Cauca
Popayán, Colombia
2020 - 2021
TRAYECTORIA ACADÉMICA Y LABORAL: inicia en los años 2010-2017 como DOCENTE EN ENSEÑANZA BÁSICA ESCOLAR en las asignaturas: Matemáticas, Física, Química y Ciencias naturales en los colegios: Fundación Nuestra Señora de La Esperanza, Colegio Bolivariano y en la Institución Educativa Los Uvos. Realicé PARTICIPACIÓN SOCIAL en la preparación a estudiantes de enseñanza media con limitados recursos económicos en zonas desfavorecidas del país, para validar el examen ICFES de ingreso a la educación superior. Realicé AYUDANTIAS en la Universidad del Cauca como
estudiante del Programa de Ingeniería Física en: Física clásica, Electromagnetismo, Química General, Diseño de experimentos en ingeniería y Cálculo II. En el período 2018-2020 como estudiante becada de la Maestría en Automática de la Universidad del Cauca, realicé actividades de DOCENCIA ACADÉMICA en: Matemáticas generales, Electromagnetismo, Lab.de Electromagnetismo., Circuitos Analógicos y Taller de electricidad y Electrónica en los semestres I, III y VI en los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Uno de los MAYORES LOGROS en este proceso fue desarrollar actividades que potenciaron el pensamiento investigativo en los estudiantes, con el objetivo de aportar en la formación de futuros profesionales en la academia y la industria. Como resultado de las actividades de docencia durante cada fin de semestre, los estudiantes debían presentar un PROYECTO SEMILLA con el fin de aplicar los conceptos teóricos vistos durante el semestre. Esto incentivó el aprendizaje en los estudiantes a fin de ampliar la visión de la asignatura, no solo en la esfera teórica sino en la práctica, lo que permitió la vinculación de estudiantes a los semilleros de investigación de la Universidad del Cauca. Hice AYUDANTÍA en el diseño experimental y montaje de un sistema, en apoyo a un TRABAJO DE GRADO de Ingeniería Física (2019-2021) del cual se publicó un artículo en revista SciELO año 2023. Las actividades de docencia en la universidad sentaron las bases para mi incursión en la divulgación científica dentro del ámbito de la ingeniería
aplicada. Esta experiencia, en paralelo con mis estudios de Maestría en Automática, me permitió desarrollar habilidades y consolidar fortalezas como investigadora. Realicé una pasantía de INVESTIGACIÓN en 2021 en el Grupo de Investigación GITUA de la Universidad de la Amazonia. En 2022 me vinculé al grupo de INVESTIGACIÓN GREEN en la misma
universidad, en el cual sigo activa. Realicé AYUDANTÍA en el laboratorio para calidad de agua y suelo en la Universidad FUP Popayán. PARTICIPÉ como ponente oral en el Congreso "Semana internacional, Retos de los Sistemas Agroambientales, Popayán 2021" de ALTO IMPACTO REGIONAL y también participé en el "II Simposio de Química Nuevas Tendencias y Desafíos en Química verde y Ambiental, 2023" de ALTO IMPACTO INTERNACIONAL y en el "V Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación (VCCPAOX), 2023" de ALTO IMPACTO NACIONAL. Como técnica en monitoreo ambiental y actual Dr (C) del Doctorado en Energía, Agua y Medio Ambiente (DEAMA) de La Universidad de La Serena (ULS), estoy comprometida con la formación de capital humano, y la investigación científica, dada la multidisciplinariedad del programa DEAMA-ULS, participando activamente en proyectos educativos como la Universidad de los Niños 2025 en la Universidad de La Serena, dictando el Taller Exploradores Ambientales y activa como Asesora Científica PAR-Explora Coquimbo promoviendo la educación ambiental.
Actualmente estoy apoyando en la investigación del Proyecto "VitiGut: Valorización de Residuos Agroindustriales mediante Desarrollo de una Bebida Fermentada con Efectos Prebióticos, Probióticos y Postbióticos." bajo la dirección del Profesor Andrés Chiang de la Universidad Viña del Mar para la participación en el Concurso IDeA I+D 2026, con el objetivo de promover la innovación en el ámbito de la biotecnología en la industria de los alimentos.
El proyecto contempla una estrategia de difusión y transferencia orientada a maximizar el impacto científico, tecnológico y social del desarrollo de Vitigut, un producto fermentado con propiedades probióticas, prebióticas y posbióticas. Se priorizará la publicación de resultados en revistas científicas indexadas de alto impacto, así como la participación en congresos nacionales e internacionales en las áreas de microbiología, alimentos funcionales y biotecnología sustentable.
Desde la perspectiva de transferencia, se promoverá la vinculación con actores del ecosistema agroalimentario regional, incluyendo cooperativas, pymes, y productores de subproductos vitivinícolas y frutícolas. Se realizarán talleres de capacitación, material divulgativo accesible y asesorías técnicas para fomentar la adopción de tecnologías de fermentación de bajo costo y alto valor agregado. La experiencia de la investigadora responsable en redacción científica, análisis bibliométrico, y posicionamiento estratégico de innovaciones con potencial patentable, permitirá articular acciones de transferencia con enfoque territorial, circular y sostenible.
Además, se contempla la colaboración con instituciones educativas y centros de investigación para facilitar la replicabilidad del modelo en otros contextos productivos, promoviendo el uso responsable de recursos locales y la generación de alimentos funcionales accesibles. Esta estrategia busca no solo validar científicamente el producto, sino también democratizar su conocimiento y aplicación, fortaleciendo la soberanía alimentaria y el desarrollo regional.
-
Beca-Trabajo
Universidad del Cauca
Colombia, 2018
Que la ingeniera, Jeimmy Adriana Muñoz Alegría, identificada con cédula de ciudadanía Nro. 1.061.725.735, es estudiante del programa de Maestría en Automática y durante los periodos académicos correspondientes a 2018_1, 2018_2, 2019_1 y 2019_2, le fue otorgada una Beca - Trabajo, la cual consiste en un descuento del 50% en el costo de la matrícula financiera. La Beca - Trabajo implica una contraprestación en labor docente; la ingeniera Muñoz cumplió con este requisito de manera excelente orientando los contenidos asignados en los horarios planteados dentro del cronograma de actividades, demostrando eficiencia, puntualidad, responsabilidad y calidez humana. La Universidad del Cauca es una Institución de Educación Superior pública de la República de Colombia con Acreditación Institucional de alta calidad (2013), emitida por Ministerio de Educación Nacional; este reconocimiento la ubica entre las mejores universidades del país. Además, tiene el certificado de calidad ISO 9001:2015 por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación ICONTEC (2016). MARIELA MUÑOZ AÑASCO Coordinadora Maestría en Automática [email protected] Tel.: (+52)8209800 ext. 2120
Películas delgadas a base de oxiyoduro de bismuto (BiOI) obtenidas por método silar para la degradación de tetraciclina |
Revisión de la literatura sobre técnicas de machine learning en la predicción de la calidad del agua |